Bienvenido a Fisicadultos

Este blog ha sido preparado con la intención de acompañar a los estudiantes de Adultos 2000 que cursan la asignatura Física.

Fisicadultos busca complementar la diversidad de material con que ud. cuenta para introducirse en el maravilloso mundo de esta ciencia.

La guía, la bibliografía sugerida, el encuentro con los profesores en consultorías y talleres, el correo electrónico y el buzón de actividades, son los recursos básicos que le permitirán hacer el recorrido por los diversos temas.

Ahora, además, ponemos a su disposición el blog. Aquí encontrará:



Desarrollos Teóricos

Ejercicios (con sugerencias y soluciones)

Animaciones, videos y aplicaciones interactivas


Información sobre consultorías, talleres y exámenes



Ojalá le resulte útil y entretenido

lunes, 17 de junio de 2013

El Efecto Fotoeléctrico

Montaje de paneles solares.
Estos dispositivos permiten transformar la energía luminosa del sol en energía eléctrica. El proceso comienza con el impacto de los fotones sobre algunos electrones de los átomos de silicio que forman los paneles.

El proceso de interacción entre la luz y los electrones fue observado experimentalmente alrededor de 1890, pero su explicación teórica debió esperar hasta 1905. Fue en ese año en que Albert Einstein propuso una innovadora visión sobre la interación entre luz y materia.
Ese trabajo de Einstein, que explicaba satisfactoriamente el efecto fotoeléctrico, justificó años más tarde (1921) el otorgamiento del Premio Nobel al gran físico alemán.
Le acercamos en esta entrada una explicación básica del fenómeno y la posibilidad de "experimentar" con una animación interactiva.
Para acceder al documento con la explicación teórica haga clic aquí.
También hemos preparado otro documento corto para guiarlo en la utilización de la animación. Le aconsejamos imprimirlo y tenerlo a mano para trabajar con la simulación interactiva.
Descargar guía para la simulación
Ir a la simulación

1 comentario:

José Alberto Diaz dijo...

Un cordial saludo. Teniendo en cuenta el reconocimiento académico que ya están adquiriendo las respuestas emitidas por los Programas de Inteligencia Artificial en consultas sobre temas de Física, les cuento lo siguiente: se consultó a 7 programas de I.A. acerca de "la unidad de medida de la Constante de Planck" y TODOS coincidieron! en afirmar que "en base a conceptos básicos de la Física, en la unidad de medida de la Constante de Planck se encuentra implícito (es decir, conceptualmente su presencia es trivial pero que ha sido ignorado en el tratamiento académico de esta unidad de medida) un término en su denominador, y cuya presencia tiene notables implicaciones para la correcta interpretación de la naturaleza física de esta constante" (!?). Dado estos antecedentes, resulta evidente que el tema merece ser analizado seriamente pues se trata en este caso de "determinar si TODOS estos programas de I.A. se equivocaron en esta consulta"! (lo cual de por sí ya sería trascendente porque se estaría cuestionando la confiabilidad de estos programas!) o por el contrario "confirmando que que las respuestas son veraces"! Si les resulta de interés darle un "vistazo" hacédmelo saber a (diazreyesjosealberto62@gmail.com) para enviarles los textos. Atentamente, José Alberto